IoB: Utilizando los datos para conquistar a tus clientes


Una ilustración de un hombre con una bombilla en la cabeza.

Por María José Sierra, Analista de Servicio al Cliente del Puerto de Cartagena


En esta era digital, comprender el comportamiento del cliente es clave para desbloquear oportunidades de crecimiento y es justamente ahí donde entra en juego el Internet del Comportamiento o IoB, por sus siglas en inglés. 


El IoB (Internet of Behavior), se refiere a la intersección de datos, tecnología y comportamiento humano. Abarca la recopilación y el análisis de datos de diversas fuentes, como redes sociales, dispositivos portátiles, aplicaciones móviles y sensores, con el fin de obtener información sobre comportamientos individuales, preferencias y patrones de toma de decisiones. 


Partiendo de este concepto, el Internet del comportaniento nos permite comprender cómo actúan las personas, qué les gusta y por qué toman ciertas decisiones, para crear productos, servicios e interacciones únicas que anticipen las necesidades y deseos, dando como resultado la satisfacción, lealtad y confianza de cada cliente.


Además de revelar patrones y tendencias valiosas, la gran cantidad de datos generados por las tecnologías de IoB permiten tomar decisiones informadas y brindan algunas ventajas como:


  1. Personalización y ajuste de las campañas de marketing.
  2. Identificación de nuevas oportunidades comerciales y mejora de las ofertas de productos actuales.
  3. Creación de estrategias de fidelización respaldadas por datos.
  4. Optimización de la asignación de recursos, orientando los esfuerzos de manera efectiva y mejorando la eficiencia de las operaciones en general.


Entre las empresas que utilizan esta tecnología hoy en día, encontramos por ejemplo a Netflix, que utiliza el IoB para comprender las preferencias, los hábitos de visualización y las opciones de contenido de los espectadores. Al analizar estos datos, Netflix puede ofrecer recomendaciones personalizadas y crear contenido original que satisfaga los intereses específicos de la audiencia.


De manera muy similar, Spotify aprovecha el IoB para seleccionar listas de reproducción personalizadas y recomendar canciones según los hábitos de escucha de los usuarios, las preferencias de género y los datos históricos. Este nivel de personalización mejora la experiencia del usuario y mantiene a los oyentes interesados.


Incluso marcas como Nike han adoptado el IoB a través de sus productos de fitness conectados, como Nike+ y Nike Training Club. Estos dispositivos rastrean los niveles de actividad de los usuarios, brindando recomendaciones de entrenamiento personalizadas y ofreciendo información para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos de acondicionamiento físico.


Es evidente que el IoB brinda una multitud de beneficios, sin embargo y como en todo, existen algunas consideraciones que las empresas deben hacer al utilizar esta tecnología como priorizar la transparencia, garantizar el consentimiento y procurar la seguridad de los datos. Generar confianza con los clientes es fundamental, asegurando que se respete su privacidad y que su información sea tratada con sumo cuidado, ya que al construir una base sólida de confianza, las empresas pueden fomentar relaciones a largo plazo con los clientes y mantener una imagen de marca positiva.


Si se tienen en cuenta estas consideraciones éticas, junto con el poder de los datos y los conocimientos, las empresas pueden seguir creando experiencias personalizadas, anticipando las necesidades de los clientes y fomentando un compromiso profundo. Por lo tanto, el Internet del Comportamiento abre un nuevo mundo de posibilidades tanto para las compañías como para sus consumidores.


Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Cultura Internet/E-Commerce vs. Cultura Transporte/Logística por Equipo de Comunicaciones DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
“La Carrera del Pensamiento” por Mauricio Franco
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
La Revolución del Talento por Federico Gutierrez
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Cambio de Paradigma por Rodolfo Sabonge
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Casos colombianos donde la Inteligencia Artificial hace la diferencia
Ver más